Cincuenta preguntas sobre Jesús.

Jesús

44. ¿Qué es la Biblioteca de Nag-Hammadi?

Es la colección de trece códices de papiro con tapas de cuero que fueron casualmente descubiertos en 1945 en el alto Egipto, junto a la antigua aldea de Quenoboskion, a unos diez kilómetros de la moderna ciudad de Nag-Hammadi. Actualmente se conservan en

el Museo Copto de El Cairo, y se suelen designar con las siglas NHC (Nag-Hammadi Codices). A la misma colección se suelen unir otros tres códices conocidos dede el siglo XVIII que se encuentran  en Londres ( Codex Askewianus, normalmente conocido como Pistis Sophia), Oxford (Codex Brucianus) y Berlín (Codex Berolinensis). Estos tres códices, aunque son tardíos, proceden de la misma zona.

También el recientemente editado Evangelio de Judas es de la misma corriente (véase la pregunta: ¿Qué dice el Evangelio de Judas?). – Pendiente de inclusión en esta web

Los NHC fueron confeccionados hacia el año 330 y enterrados a finales del siglo IV o principios del V, al parecer para evitar su destrucción por parte de alguna autoridad eclesiástica. Esos códices contienen unas cincuenta obras escritas en copto- la lengua egipcia hablada por los cristianos de Egipto y escrita con caracteres griegos-, que son traducciones del griego, a veces no muy fiables. Casi todas las obras son de carácter herético y reflejan distintas tendencias gnósticas que, en general, ya eran conocidas porque las combatieron los Padres de la Iglesia, especialmente San Ireneo, San Hipólito de Roma y San Epifanio (véase la pregunta 43).- pendiente de inclusión en esta web–  La principal aportación de esos códices es que ahora tenemos acceso directamente a las obras de los propios gnósticos y se puede comprobar que, efectivamente, Los Santos Padres conocían bien aquello a lo que se enfrentaban.

Desde el punto de vista literario, en NHC están representados los géneros más diversos: tratados teológicos y filosóficos, apocalipsis, evangelios, oraciones, hechos de los apóstoles, cartas, etc. A veces los títulos no están en el original, sino que han sido puestos por los editores atendiendo al contenido.

Respecto a las obras que llevan como título «evangelio», hay que observar que se parecen muy poco a los evangelios canónicos, ya que no presentan una narración de la vida del Señor, sino las revelaciones secretas que presuntamente Jesús hizo a sus discípulos. Así por ejemplo, el Evangelio de Tomás trae ciento catorce dichos de Jesús, uno detrás de otro, sin más contexto narrativo que algunas preguntas que a veces le hacen los discípulos; y el Evangelio de María ⌊Magdalena⌋ narra la revelación que Cristo glorioso le hace a ella sobre la ascensión del alma (véase la pregunta 46: ¿Qué dice el Evangelio de María ⌈Magdalena⌋?). – pendiente de inclusión en esta web

Desde el punto de vista de las doctrinas contenidas, los códices incluyen en general obras gnósticas cristianas; aunque en algunas como el Apócrifo de Juan – una de las más importantes ya que se encuentra en cuatro códices-, los rasgos cristianos parecen secundarios respecto al mito gnóstico que constituye su núcleo. En este mito se interpretan al revés los primeros capítulos del Génesis, presentando al Dios creador o Demiurgo como un dios inferior y perverso que ha creado la materia. Pero en los códices hay también obras gnósticas no cristianas que recogen una gnosis greco-pagana desarrollada en torno a la figura de Hermes Trimegisto, considerado el gran revelador del conocimiento (Discurso del ocho y el nueve). Este tipo de gnosis ya se conocía en parte con anterioridad a los descubrimientos. Incluso en NHC se recoge un fragmento de La República de Platón.

A pesar de la notable variedad en género literario y contenido de los libros de esa Biblioteca, el rasgo común es que se trata de obras que sirven para la especulación religiosa-filosófica y que son ajenas a las utilizadas en la cristiandad católica.

∗5o preguntas sobre Jesús de Gonzalo Aranda.

jhr

"Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida, el que cree en mí, vivirá para siempre."

Deja una respuesta